• Bienvenido/a

    No publicado a estudiantes
    Actual

    ¡¡¡Bienvenidos!!! a este espacio; en el cual podrás iniciar, continuar o concluir tus estudios de preparatoria. Estudiar en línea constituye una experiencia de aprendizaje con flexibilidad, esta forma de estudio requiere constancia, dedicación y perseverancia al igual que en una escuela presencial, por lo que te recomendamos establezcas una rutina diaria en la que incorpores un horario de estudio. El conocimiento se imparte de una forma dinámica, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo cual fomenta el autoaprendizaje, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Como estudiante desarrollarás diversas habilidades, por ejemplo; búsqueda de información, técnicas de investigación, manejo de diversos dispositivos, interacción en línea, consulta de material multimedia y documentos digitales. Estas habilidades contribuyen a que te insertes en una sociedad que cambia rápidamente en sus formas de interactuar, comunicarse y  transmitir conocimiento.

    Modelo Pedagógico.

    Tiene un  enfoque pedagógico basado en el aprendizaje social, significativo y conectivista  pues se generan  comunidades de aprendizaje, conocimientos significativos con sentido a través de la disposición y motivación de los estudiantes, utilizando  contenidos, recursos y materiales digitales y las posibilidades de colaboración e interacción. Los aprendizajes, saberes y competencias se fortalecen y potencian con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).   Esta propuesta curricular,  propicia el desarrollo de  competencias para la vida  (conocimientos y habilidades)  que te ayudarán a desempeñarte en diferentes ámbitos de tu vida personal, profesional y laboral. 

    Propósito General 

    Brindar un servicio educativo en línea de nivel medio superior incluyente, equitativo, eficiente, eficaz y relevante para formar estudiantes capaces de incidir positivamente en sus contextos sociales que contribuyan al bienestar y desarrollo de la nación. 


    Contenidos

    El Plan de estudios de preparatoria lo integran  22 Módulos, (un módulo es una unidad de aprendizaje) cada módulo tiene temas y  actividades así cómo estrategias de aprendizaje tanto teóricas  y prácticas.  Los módulos están orientados al desarrollo de competencias disciplinares de Comunicación, Matemáticas, Ciencias Sociales y Humanidades.

    Recursos

    Los recursos de aprendizaje a tu disposición se encuentran en línea en diferentes formatos: textos, presentaciones de PowerPoint con narración, sitios web, videos, archivos de audio, e incluye los siguientes recursos para todos los participantes:

    1. Asesoría en línea.
    2. Contenidos para el aprendizaje.
    3. Actividades de aprendizaje.
    4. Medios de Comunicación e Información: mensajería, correo electrónico y foros.


    Evaluación

    Al final de cada módulo encontrarás actividades que respondan a conocer e identificar los aprendizajes adquiridos durante tu interactividad  con las situaciones de aprendizaje


    Orientaciones del curso

    Durante el  curso tus asesores en línea te acompañarán en tu proceso de aprendizaje para aclarar dudas, revisar y evaluar tus actividades, además de ampliar la información cuando así lo requieras. Recuerda que la mensajería de la plataforma y la cafetería (foro) son los medios para interactuar con el(la) asesor(a) y los compañeros de grupo. El(la) asesor(a) revisará tu carpeta personal y dará respuesta a tus mensajes electrónicos.


    ¡¡¡Deseamos que esta experiencia sea enriquecedora y fructífera para ti!!!





    • mp3
      Disponible pero no mostrada en página del curso
      No publicado a estudiantes
    • Disponible pero no mostrada en página del curso
      No publicado a estudiantes
    • Foro
      Disponible pero no mostrada en página del curso
      No publicado a estudiantes
  • Unidad 3. Analizar y escribir para comunicar.

    No publicado a estudiantes
    Actual

    ¡Te damos la Bienvenida!

    unidad 3


    Explora la siguiente sala virtual para conocer el objetivo de aprendizaje de esta unidad y las habilidades que aprenderás durante el desarrollo de los temas.

    ¡Mucho éxito!

    • Disponible pero no mostrada en página del curso
      No publicado a estudiantes
    • Disponible pero no mostrada en página del curso
      No publicado a estudiantes
    • Disponible pero no mostrada en página del curso
      No publicado a estudiantes
  • Para obtener información: lectura analítica

    No publicado a estudiantes
    Actual

    El objetivo de este tema es: 
    Emplearás la lectura analítica en diversos textos para aplicarla de acuerdo a tus necesidades académicas.

    FRASE
Leer, construir significados, atribuir sentido a determinados signos, contribuye a transformar lo que sabemos.


    La comprensión de lectura es un objetivo en sí mismo dentro de la lectura. Lo que implica que leer no sólo es decodificar un conjunto de palabras y pronunciarlas correctamente, sino darles un sentido y comprenderlas. Por ello es importante que siempre que te enfrentes a un texto tengas a la mano un diccionario para consultar los términos de difícil comprensión.


    En la siguiente dirección electrónica tienes disponible el diccionario de la Real Academia Española: https://dle.rae.es/


    Referencia:  Sanchez, L., et. al. (2011). De la Información al Conocimiento. México, SEP

    • El inicio del proceso de lectura.

      No publicado a estudiantes
      Actual

      El objetivo de este tema es...
      Reconocerás el proceso de lectura analítica para implementarla como herramienta indagatoria. 



      Un proceso de lectura implica poner en práctica una serie de habilidades que nos permite apropiarnos del contenido. Como ya estudiaste con anterioridad, se puede hacer una lectura de tipo exploratoria para saber si el texto es de nuestro interés o útil para el objetivo que nos hemos planteado.




      Referencia: Sanchez, L., et. al. (2011). "De la Información al Conocimiento". México, SEP

    • Elementos macroestructurales del texto.

      No publicado a estudiantes
      Actual

      El objetivo de este tema es...
      Identificarás el contenido del tema reconociendo la macroestructura del texto.


      ¿Cómo debe comunicar un texto?
      Para que un texto te comunique algo debe de tener un núcleo informativo fundamental, que es el asunto o tema del cual trata. La macroestructura constituye el contenido del texto; la superestructura representa la forma en la cual se organiza la información en el mismo. Por ejemplo: en un artículo encontrarás la macroestructura en los títulos y encabezados, pues estas partes del texto contienen un resumen o introducción del mismo.


      Referencia: Sanchez, L., et. al. (2011). "De la Información al Conocimiento". México, SEP

    • Un autor con intención

      No publicado a estudiantes
      Actual

      Objetivo del tema es...

      Conocerás la intención que tiene un autor al escribir su obra para comprender lo que lees.

      • Disponible pero no mostrada en página del curso
        No publicado a estudiantes
      • Disponible pero no mostrada en página del curso
        No publicado a estudiantes
    • Leyendo diferentes textos: estrategias para comparar

      No publicado a estudiantes
      Actual

      Objetivo: Conocerás las diferentes estrategias para comparar textos, con el fin de identificar el tipo de documentos que lees.


      Cuando elaboramos un trabajo académico o laboral, no consultamos un solo texto, es posible que encontremos lecturas cuya información sea similar pero con ciertas diferencias, por ello debemos tener muy claro nuestro propósito al revisarlas, aunque sean del mismo tema.

      Para ello, conviene anotar unas preguntas acerca del tema que deseamos investigar:

      • ¿Qué?
      • ¿Cómo?
      • ¿Para qué?
      • ¿Desde cuándo?

      Con base en las preguntas que se formulan al iniciar la indagación sobre el tema, podemos realizar comparaciones de textos. Cuadros comparativos o de doble entrada te pueden ayudar a identificar semejanzas y diferencias entre cada texto que encuentres al realizar tu trabajo académico, así como la información de cada semejanza o diferencia que se establece en el cuadro comparativo. 

      Es importante destacar que cuando elabores un trabajo de este tipo, el ejercicio de comparación te puede servir para extraer información que dará respuesta a las preguntas iniciales.

      Los textos científicos son un ejemplo de las comparaciones entre textos, pues se basan en ellos para exponer nuevas investigaciones o resultados en torno a un tema.


      Referencia:

      Sánchez, L., et. al. (2011). "De la Información al Conocimiento". México, SEP.


      • Para obtener información: lectura crítica

        No publicado a estudiantes
        Actual

        El objetivo de este tema es...
        Conocerás las bases para tener una lectura crítica.


        Una vez que has revisado la obra de manera general y has identificado las similitudes y diferencias planteadas entre varios autores, entrarás en un nivel más activo en el proceso de la lectura: la evaluación. Entendamos en ese sentido que la evaluación no será juzgar la obra en sí, sino la capacidad de poder identificar diferentes opiniones y puntos de vista, generar inferencias en torno a la información que se nos proporciona y posteriormente llegar a una conclusión.


        De acuerdo con Stella Serrano y Alix Madrid (2007, p. 5) la lectura crítica  es la "disposición para desentrañar el sentido profundo del texto, las ideas subyacentes, razonamientos e ideologías. Es la capacidad analítica para no aceptar a priori las ideas, prestar atención a connotaciones, identificar puntos de vista, intenciones e implicaciones”.




        Referencia:

        Sánchez, L., et. al. (2011). "De la Información al Conocimiento". México, SEP.

        Serrano, S. y Madrid,  A. (2007) "Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión" en Revista Acción Pedagógica número 16 (enero-diciembre 2007)


        • Actividades para una lectura crítica

          No publicado a estudiantes
          Actual

          El objetivo del tema es..
           Conocerás cómo realizar una lectura crítica para discernir entre la vasta información existente de un tema.


          Al buscar en internet información para un trabajo académico vamos a encontrar un sin fin de páginas que hablen de ello. Sin embargo, al ser tantas, muchas de ellas no cumplirán con los requisitos necesarios para que nos sean de utilidad, otras tantas serán falsas. Por ello debemos aprender a distinguir entre las fuentes confiables, y las que no. 


          El primer paso es identificar al autor, guíate con la siguiente infografía.



          También es aconsejable revisar la fuente, si es o no confiable pues, como mencionamos antes, puede que se trate de información falsa. Por ello, aquí están algunas preguntas para hacerte antes de seleccionar información de un sitio web:

          • Características y objetivos del sitio Web donde se publican los contenidos:

          ¿El Sitio Web pertenece a alguna entidad gubernamental, una organización comercial, institución educativa, una entidad sin ánimo de lucro, o a un autor particular? si así es, ¿cuál es su información general?

          • Información sobre el autor de los contenidos 

          ¿El autor está claramente identificado en la página? Debe figurar, por lo menos, su nombre completo y una dirección de contacto como correo electrónico.

          • Información sobre los contenidos.

          ¿Los contenidos ofrecen información útil para atender sus necesidades de información? ¿Los contenidos se presentan de manera clara, libres de errores gramaticales, ortográficos y tipográficos?


          El segundo paso es identificar las características del texto. Esto es necesario para poder identificar la información que podemos obtener con base en su intención comunicativa. Por ejemplo, si estamos leyendo un texto descriptivo, este nos dará las características que tiene el tema en cuestión.

          En la siguiente tabla encontrarás los aspectos que le corresponden a cada tipo de texto.



          El tercer paso es construir la interpretación, la cual consiste en realizar, como su nombre lo dice, una interpretación de lo que hemos leído, lo que implica explicar con palabras propias lo que hemos comprendido con respecto a la lectura.

          El tercer paso es construir la interpretación, la cual consiste en realizar, como su nombre lo dice, una interpretación de lo que hemos leído, lo que implica explicar con palabras propias lo que hemos comprendido con respecto a la lectura.


          De acuerdo con Donna Kabalen y Margarita de Sánchez (2009) en Sanchez (2011, p. 182) "la interpretación del significado de un escrito implica no sólo la identificación de las características esenciales de la temática, sino las relaciones entre estas características e inferencias acerca de las mismas, y la perspectiva del lector con respecto a lo leído."


          Para realizar una correcta interpretación del contenido es necesario que el tema que se aborda sea de actualidad, por diferentes motivos, por ello deberás de consultar el año en el que fue escrito el documento, éste será la principal referencia para identificar la actualidad de un tema. No olvides que en algunos casos se retoman acontecimientos pasados para efectuar relaciones o ejemplificaciones de antes y después, por lo que procura leer detenidamente el documento antes de descartar por falta de actualidad.


          Referencia: Sanchez, L., et. al. (2011). "De la Información al Conocimiento". México, SEP.



        • Solo textos originales.

          No publicado a estudiantes
          Actual

          Objetivo: Reconocerás los textos originales, yendo directo a las fuentes para encontrar información confiable.


          Muchas veces se utilizan los mismos textos para poder sustentar las tesis de los escritores, dándoles su propia interpretación o usándolos como justificación, otros tantos, utilizan esa información como si fuera de su autoría (a esto se le llama plagio, y es ilegal), por lo tanto, debemos de ser muy cuidadosos a la hora de utilizar como referencia un texto en nuestros trabajos académicos. La clave es ir directo a las referencias y ver la fuente original, en caso de que cierta información no esté citada y no es seguro usarla.


          Referencia: Sanchez, L., et. al. (2011). "De la Información al Conocimiento". México, SEP.

        • Yo entiendo, tú entiendes, todos entendemos.

          No publicado a estudiantes
          Actual

          Objetivo: Reconocerás las figuras retóricas a través de la realización de actividades para una mejor comprensión en la lectura de textos.


          Es normal que al leer un texto científico no entiendas algunas palabras y por ello se tenga que leer un par de veces más, pero no significa que el texto no sea claro o preciso, para estos casos es que los autores dan uso a las notas a pie de página y a los glosarios. De cualquier forma, siempre es bueno que, al no saber el significado de una palabra dentro de un texto, busquemos su significado en un diccionario, de esta forma no solo entenderemos mejor el texto, sino que también ampliaremos nuestro vocabulario que permitirá una mejor comunicación tanto oral como escrita.


          Tanto el lenguaje que  usa el autor, como la forma en que estructura la información, la presenta, la ejemplifica, la argumenta, la describe y la esquematiza es expresión de la originalidad del texto. Una de las formas para añadir mayor versatilidad es darle uso a estrategias, como por ejemplo, las figuras retóricas, estas son un conjunto de palabras que se utilizan para dar énfasis a la idea.

          En la siguiente infografía podrás encontrar las principales figuras retóricas y cómo identificarlas.

          Referencia: Sanchez, L., et. al. (2011). "De la Información al Conocimiento". México, SEP.

          • Contenido Interactivo
            Disponible pero no mostrada en página del curso
            No publicado a estudiantes
        • Aplicar técnicas analíticas y críticas.

          No publicado a estudiantes
          Actual

          Objetivo: Identificarás las habilidades de las técnicas de lectura analítica y lectura crítica para utilizarlas en tus textos académicos. 


          Al momento de realizar la lectura de documentos deberás aplicar tanto las técnicas de lectura analítica como las de lectura crítica, pues estas permiten que integres toda la información que sea consultada y poder hacer una mejor interpretación de la información que contengan.


          En la siguiente imagen podrás encontrar las diferentes técnicas de lectura crítica y analítica, las cuales podrás usar para tus textos académicos.


          n/a: imagen recreada con información de la anterior versión de la Unidad 3.

          Referencia: Sanchez, L., et. al. (2011). "De la Información al Conocimiento". México, SEP.

        • ¿Qué se puede comentar? y pasos para realizar comentarios

          No publicado a estudiantes
          Actual

          Objetivo: Elaborar un comentario a partir del reconocimiento de su estructura. 


          Es muy común en una plática de amigos que todos opinen sobre un tema de acuerdo a las creencias, experiencias, sentimientos o conocimientos relacionados al tema. 

          Comentar sobre lo que  sea es natural y no requiere gran conocimiento. Pero si vamos a comentar sobre un texto ya sea narrativo, argumentativo o literario, ahí tendremos que desarrollar un comentario y más que solo una opinión debe existir un análisis y método, el cuál necesita conformar un documento o soporte con ciertos requerimientos. 

          El comentario de un texto debe describir lo que el autor no quiere decir.


          Actividad: A continuación, lee la siguiente infografía que explica de manera breve el comentario y los pasos para su elaboración. Posteriormente baja al final de la pagina en donde encontrarás un espacio para desarrollar un producto (las indicaciones sobre este se encuentran en dicho espacio).

          Referencia: Sanchez, L., et. al. (2011). De la Información al Conocimiento. México, SEP




          • Foro
            Disponible pero no mostrada en página del curso
            No publicado a estudiantes
        • Vamos por una reseña y sus elementos estructurales

          No publicado a estudiantes
          Actual

          Objetivo: Reconocerás los elementos estructurales de una reseña para elaborar una con los elementos correspondientes.


          A continuación, mira el vídeo que explica lo que es una reseña. 

          Después de haber visto el vídeo lee la información ubicada en el documento PDF en el cual encontrarás especificaciones de los pasos mostrados en la imagen debajo del vídeo. 

          *Insertar vídeo que se encuentra en la plataforma*

          La reseña...



          Da click en el documento para descargarlo:







          Referencia: Sanchez, L., et. al. (2011). "De la Información al Conocimiento". México, SEP

          • pdf
            Disponible pero no mostrada en página del curso
            No publicado a estudiantes
          • Lección
            Disponible pero no mostrada en página del curso
            No publicado a estudiantes
        • Organización documental

          No publicado a estudiantes
          Actual

          Objetivo: Aplicarás la organización de la investigación documental en tu vida a través de la creación de una carpeta en tus dispositivos electrónicos. 


          De una buena organización de la información dependerá que puedas acceder fácilmente y que ésta sea de utilidad posteriormente. No olvides que lo que revisas o construyes hoy, te servirá para más adelante.


          Los instrumentos de investigación documental son todas aquellas herramientas para recolectar información de manera organizada. (Para mas informacion da click en el siguiente vinculo: https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r131597.PDF


          Así se lleva un orden y se pueden recuperar documentos e información de manera fácil. Aplicar este tipo de organización en nuestro día a día es más sencillo de lo que parece. 


          A continuación, te dejamos un organizador gráfico con algunos ejemplos de los instrumentos de investigación documental, así como una nota que esperamos te sea útil. 










          Referencia: Sanchez, L., et. al. (2011). "De la Información al Conocimiento". México, SEP


        • Chat Virtual Asesores (as)

          No publicado a estudiantes
          Actual

          ¡Tu opinión es importante!

          En el siguiente padlet comparte tu experiencia acerca del curso y escribe con total libertad las recomendaciones generales para el diseño del curso. ¡Toda opinión se tomará en cuenta!

          ¡Con tu apoyo mejoramos  los cursos!




          Tablero del curso